INTERVECIÓN EN CENTROAMERICA.
Contemplar la intervención en los países centroamericanos obliga a realizar algunas consideraciones previas de carácter general, ya que su proximidad a la primera potencia mundial explica —o al menos aclara— la
importantísima influencia que ejerce el entorno en el planteamiento de las
intervenciones.
Desde el punto de vista estratégico, hay que subrayar que la confrontación
bipolar surgida de la Segunda Guerra Mundial se planteó siempre en áreas
alejadas de las dos grandes potencias, como en Oriente Medio o el
Sudeste Asiático.
Esto evitaba circunstancias de amenaza para las mencionadas potencias, bloqueando así el desencadenamiento de reacciones
o intervenciones directas en regiones próximas.
La aparición de regímenes comunistas en algunos países de Centroamérica, en plena vigencia de la confrontación bipolar y con el apoyo de la
Unión Soviética, condujo a Estados Unidos hacia planteamientos intervencionistas, en consonancia con la lógica del momento en las relaciones
internacionales.
En el aspecto político-jurídico, cabe destacar el que sean dos los organismos internacionales competentes para dilucidar los desacuerdos y desavenencias entre naciones americanas.
Por un lado, la ONU, con los inconvenientes derivados del derecho de veto que le asiste a los miembros permanentes de su Consejo de Seguridad, miembros que, por otra parte,
se caracterizaban por la misma división ideológica que provoca las nuevas
crisis. Por el otro, la Organización de Estados Americanos (OEA), en la que
permanece vigente la doctrina Monroe, donde no existe el derecho de veto
y, en consecuencia, resulta relativamente fácil alcanzar el acuerdo ante
cualquier elemento perturbador del «orden americano».
Además, el
artículo 52.3 de la Carta de San Francisco insta al arreglo pacífico de las
controversias de carácter local por medio de los acuerdos u organismos
regionales.
Resulta así explicable la preferencia de Estados Unidos para llevar el
asunto a la OEA, donde la intervención en defensa del «orden americano»
siempre será más fácil de alcanzar.
Por cuanto a los intereses norteamericanos en la región, hay que señalar
que la importante presencia económica e industrial de Estados Unidos en
los países del área centroamericana necesariamente iba a resentirse ante
cualquier medida revolucionaria. Esto abunda en la propensión de Estados
Unidos a intervenir, al menos con medidas económicas.
Por último, destacar que el proceso del Grupo de Contadora absorbió muchos
de los problemas que, en su momento, desencadenaron intervenciones, y al
que nos iremos refiriendo en la medida que el análisis así lo requiera. Sin
embargo no tomamos en consideración el propio proceso de paz ya que, por
su propia naturaleza, se aparta claramente de la noción de intervención.
https://www.google.com/search?q=Intervenciones+en+Centroam%C3%A9rica.&hl=es&sxsrf=ALeKk01GSJY5eUm3N4oVZI_W9sdxk4psdA:1622204880124&source=lnms&tbm=isch&sa=X&ved=2ahUKEwjytoeNsOzwAhXFtTEKHUhDCaEQ_AUoAXoECAEQAw&biw=1366&bih=657#imgrc=l_rZX-6xX9X-wM
No hay comentarios.:
Publicar un comentario